Se declaró por parte de la Unesco, el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore. La fecha elegida se debe a que un día como hoy, pero de 1846, el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense ‘Atheneum’ una carta en la que utilizó por primera vez el término ‘folklore’. De allí, la celebración mundial.
En nuestro país, la fecha coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917). Ambrosetti fue un investigador entrerriano, que por ser el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional, se le llama el «Padre de la ciencia folclórica». Por eso, en esta fecha también se conmemora el Día del Folclore Argentino.
Existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos un Folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folklore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el Folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales y, por último, el Folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones.