Como todos los años, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, lo que constituye una oportunidad para promover los beneficios de amamantar para los niños y niñas, para las mujeres y toda la comunidad.
En Córdoba, desde el lunes 30 de julio, hay actividades en las maternidades de la capital y en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Entre ellas, hoy tendrá lugar la apertura de la semana en el Hospital Materno Provincial, con una charla sobre la “La importancia de la lactancia, técnicas de extracción y buenas prácticas sobre el manejo y conservación de la leche materna”, dirigida a mujeres que estén transitando el puerperio o que reciban atención en el hospital. Además, durante la semana, habrá charlas dirigidas a equipos de salud.
En tanto, en el Hospital Materno Neonatal, el martes 31 habrá una capacitación en Lactancia Materna para el personal; el miércoles 1, un taller para padres, y el jueves 2, un ateneo en el auditorio. Por su parte, en el Hospital Misericordia, el miércoles 1 se realizará una intervención en hall del laboratorio, que incluirá una proyección de video institucional y entrega de folletos; y el jueves 2 un desayuno y charla con mujeres que se encuentran en la sala de internación conjunta.
Asimismo, el viernes 3 tendrá lugar la Jornada “Lactancia Materna: la base de una vida saludable”, organizada por la Dirección de Maternidad e Infancia. Está dirigida a los equipos de salud y tendrá lugar desde las 8.30 en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Álvarez de Arenales 250, barrio Juniors). Esta iniciativa es organizada por la Mesa de Trabajo de Lactancia Materna, y tiene por objetivo promover el derecho los niños y niñas a ser alimentados con leche materna y garantizar las mejores condiciones para su crecimiento y desarrollo integral.
Al cronograma previsto, se suman las actividades de la Liga de la Leche Córdoba, la Obra Social del Personal de la Construcción (OSPECON), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y el Centro Médico de Atención Primaria (CEMAP).