Música y poesía por la memoria, la verdad y la justicia

0
1384

Bajo el lema verdad, justicia y memoria, el Gobierno de la provincia de Córdoba propone una serie de eventos digitales en le Semana de la Memoria.

 

Al cumplirse el 35 aniversario del Golpe de Estado Cívico-Militar de 1976. Las actividades son coordinadas por una mesa interministerial. Repasamos algunas de las propuestas que podrán seguirse vía streaming a través de las redes oficiales del Gobierno y de la Agencia Córdoba Cultura.

Sábado 20

Miss Bolivia

A las 16 hs. Festival musical en vivo – Desde el Centro de la Memoria Campo de la Ribera
Los protagonistas de este encuentro serán el Dúo AmukánJuan Arabel y Miss Bolivia quienes, desplegarán su talento para ofrecer un show virtual para todo público. María Paz Ferreyra es Miss Bolivia, una cantante, compositora, psicóloga, productora y DJ, que fusiona estilos como la cumbia, hip hop, dance, cumbia villera y reggae. En su obra, las letras se caracterizan por contenidos de protesta. Está fuertemente vinculada al activismo de los Derechos Humanos y a la lucha mapuche con objetivos de recuperar los territorios de aquellos pueblos originarios. Seguilo a través de Youtube GobiernodeCórdoba y facebook.com/gobdecordoba

Martes 23

20 hs. V Canto a la Memoria “Homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado”
En el marco de los eventos programados en la Semana de la Memoria, el Área de Literatura y Pensamiento de la Agencia Córdoba Cultura, Delegación Río Cuarto, rinde homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado con un acto de música, poesía y referentes de las víctimas, Canto a la Memoria. En el evento desarrollado en el Centro Cultural Leonardo Favio de Río Cuarto intervendrán la narradora oral “Pequitas” y los poetas Pablo Dema, Diego Formía y Marcelo Fagiano, quienes leerán poemas propios y otros de Alejandro Schmidt, Juan L. Ortiz y Marcelo Fagiano, relacionados con este período trágico de la historia. Las actuaciones musicales estarán a cargo de Walter Cisneros, Jorge Jewsbury, Osvaldo Simone, Fernando Carranza y estudiantes del Conservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”. Pese a que este año el homenaje será virtual a causa del contexto de excepcionalidad que atravesamos, se recordará a los poetas recientemente fallecidos y que participaron en ediciones anteriores, como Norberto Schiavoni, Ana Plenasio y Pedro Centeno. Seguílo a través de Youtube CulturaCBA y Facebook.com/cba.cultura

Miércoles 24

A las 10 hs. Entrevista: “Mujeres y memoria”. En el marco de las actividades por la “Semana de la memoria, la verdad y la justicia”, se realiza esta entrevista que aborda la temática del peso de la palabra en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Ana Illiovich, sobreviviente de La Perla, y Adriana Gentile, abogada de DDHH, entrevistadas por Zulma Zárate. Seguílo a través de Youtube CulturaCBA y Facebook.com/cba.cultura

A las 11 hs. El cuento “La balada del árbol Carolina”
En el marco de las actividades por la “Semana de la memoria, la verdad y la justicia”, se podrá disfrutar de esta lectura del texto de Haroldo Conti, por los poetas Griselda Gómez, Leandro Calle y César Vargas. Seguílo a través de Youtube CulturaCBA y Facebook.com/cba.cultura

Juan Ingaramo

A las 20 hs. Festival Musical en vivo. Desde el Centro de la Memoria La Perla
A partir de las 20, Juan IngaramoTamboreras y La Cruza brindarán un concierto homenaje desde La Perla en una jornada especial. Juan Ingaramo es cantautor, productor y multi instrumentista cordobés. Es uno de los principales referentes en materia de ritmos populares de la escena local y regional que expande su imprevisible investigación rítmica y sonora. Dispuesto a bailar y saturar los géneros urbanos hegemónicos de la música latina, el artista expande su propia idea de canción al mismo tiempo que ofrece uno de los sonidos fundamentales de la música popular actual.
Seguílo a través de Youtube GobiernodeCórdoba y facebook.com/gobdecordoba

Día de la Memoria

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

***

Comentarios

comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.